Relación de los diferentes agentes que han de intervenir en la gestión de una reserva de la biosfera.

Los diferentes agentes que intervienen en la gestión de una reserva de la biosfera, (M&B), están condicionados de antemano, a la Ley 42/2007 ,que regula el desarrollo del programa Man and Biosphere de la UNESCO.
No obstante, ante la diversidad del territorio español, y en función a la densidad demográfica de los mismos, junto con los sectores económicos de sus habitantes (agricultura, pesca y ganadería) se han de adaptar a una visión de sostenibilidad. Ya que su significado real y que el Banco Mundial al Desarrollo define como : » La sostenibilidad es un desarrollo sin comprometer el futuro de próximas generaciones».
Una vez dicho esto, indico la necesidad básica de contar con los propietarios de los espacios, bien sean de índole privado o público, y dentro de este último, si las tierras son comunales y de uso público -ejemplo: prados de media montaña para pastoreo de vacuno o lanar-.
La intervención de organismos públicos, académicos, ejecutivos –cabildos, diputaciones, ayuntamientos, gobiernos autonómicos- puede ser importante a la hora de ese futuro sostenible y que sólo con el paso del tiempo, vemos sus consecuencias desastrosas para los territorios y sus habitantes (sobre-poblaciones de osos, lobos, árboles endémicos, etc.) Lo que ha hecho que en los últimos 20 años, zonas de la península Ibérica, despoblamiento haya ido en incremento y con difícil retorno de los mismos.
- Ejemplo de Somiedo y Muniellos (Asturias)
- Oscos – Eo (Asturias-Galicia)
Por lo que acogiéndose al espíritu del Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO, y teniendo como marco regulatorio a nuestra Ley 42/2007 que da marco al desarrollo de la misma, y a mi entender, hemos de mantener por encima de todo el derecho natural de que LOS INDIVIDUOS FORMAN LOS TERRITORIOS, y su opinión ha de ser muy importante. Pues al final si ha sido para bien o para mal, son, con el paso del tiempo los perjudicados o beneficiados de dicha actuación que en tiempo pretérito se elaboró sobre sus propiedades.
- Propietarios y habitantes de las comarcas afectadas.
- Gestores públicos de las mismas (ayuntamientos-cabildos o diputaciones-autonomía-gobierno central).
- Comités científicos o de investigación.
- Órgano colegiado de dirección con labor ejecutiva.
¿ Qué influencia ejerce el turismo en un espacio de M& B ?
¿ Es positivo o negativo?
La influencia está condicionada, siempre, a las características de los territorios declarados como tal.
Primero hay que tener en cuenta, y diferenciar, entre veraneo y turismo.
Veraneo: Durante el estío existe una corriente de individuos que, gracias a sus ahorros y nueva situación laboral-prejubilaciones o jubilaciones– cambia su forma de vida y decide pasar largas estancias en espacios naturales, tipo «manchas verdes» peninsulares, zonas áridas y carentes de lluvias cómo Cabo de Gata, etc. Éste tipo de personas hacen una integración completa, alquilan casas, compran en los colmados del pueblo (tiendas de coloniales), bares, usan los servicios médicos y sociales de la comarca (consultores médicos, bibliotecas, etc). Siendo el factor clave de un área para su desarrollo socio económico. Además de permitir que los lugareños puedan beneficiarse de las rentas y gastos de los visitantes.
El referente de M & B, es un «sello de calidad de vida», nuevas experiencias con garantía de espacios en libertad. Un año puede ser en una zona de clima atlántico, otra mediterráneo, o macaronesio y así sucesivamente, mientras sus rentas lo permitan.
Turismo: Éste es un tema muy manido en el que todo el mundo opina, y nunca nos pondremos de acuerdo. Vamos desde la regulación de personas y vehículos a la imposición de tasas, totalmente arbitrarias e inconstitucionales, ya que confundimos tasas con pago por servicios (son dos cosas totalmente contrarias –ejemplo : subida a los lagos de Covadonga, sería un pago por servicio y entrada a un P.N. sería un impuesto a un espacio natural que ya regula la ley de espacios sobre la libre accesibilidad a los mismos).

Una vez dicho esto, la influencia a las reservas de la biosfera del uso humano siempre tendrá efecto, y será ,su grado de resilencia (capacidad de absorción del efecto) lo que permita mayor o menor degradación.

Ejemplo: Reserva de la Biosfera en Anaga (Santa Cruz de Tenerife). El turismo de un día, senderismo, así como el vacacional en casas rurales o particulares de la zona, será siempre de menor intensidad que los «trails de montaña» que fomenta el patronato de deportes y el área de medio ambiente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife- 2000 atletas, personal de protección civil, sponsors en la zona, público asistente sobre el terrenos que llegan a sumar sobre el doble de los participantes- Toda un degradación en CO2, senderos totalmente pisoteados o alterados con contaminación lumínica, ruidos y segregaciones humanas.
Conjunto de buenas intenciones –carreras de montaña- pero de consecuencias a largo plazo ya que, altera a especies endémicas o alóctonas que eligen esos parajes como lugar de residencia y termina destrozando los pasos tradicionales entre las parroquias o comarcas de la zona.
Resumiendo, ahí ,sería la participación de los agentes implicados los que tendrían que tener en cuenta actuaciones y opiniones, Pero supeditarlo todo, a las ayudas económicas que posteriormente se pretendan obtener por permitir este tipo de actos es un error.
Ejemplo: Hace más de 40 años se repoblaron ríos con trucha arco iris o cangrejo americano, con idea de dar vida a unos ríos «muertos». Al cabo de los años, dicha decisión se comprobó que fue no adecuada. Seguramente, cuando se decidió, nunca hubo intención de equivocarse y sólo se pensaba en tener ríos como los de Alaska, y fomentar unas zonas agrarias en franca desbandada a la ciudad- España paso del campo a la industrialización-
Interrelación entre los diferentes actores de una biosfera de mi zona de actuación, isla de La Gomera P.N. Garajonay.
En este caso nos encontramos con algo muy distante a lo que en otros territorios españoles podremos ver.
La isla de La Gomera y su territorio declarado por la Unesco en 1983, y en sucesivos años hasta 2002 con la totalidad de la isla.
Esto unido a su peculiaridad, ecosistema macaronesio, de origen volcánico y su orografía que podemos considerar de las más agrestes de toda España; nos lleva a que sea una planificación central con planes de actuación a largo plazo -el último 2013 a 2022– con total integración de todos los poderes ejecutivos, académicos y en menor medida de los propietarios de los terrenos. Ya que por ser una economía totalmente subsidiada, la capacidad de independencia de los individuos está totalmente limitada a lo que el poder establecido decida.
Sólo hemos de ver desde el Siglo XVII, la economía de la isla, ha estado sujeta a lo que el comercio exterior demandaba.

Hoy día los planes de actuación van desde el aprovechamiento del agua (el agua en canarias, su extracción es privada en general) hasta el fomento del turismo participativo en fincas y casas particulares. El senderismo, es un recurso de gran importancia al ser los turistas extranjeros –alemanes- grandes amantes de las caminatas en solitario y al finalizar la jornada degustar una cena típica de la zona.
La conservación de los espacios es muy importante, ya que en un futuro y ante la posibilidad de que la economía de la isla, basada en el subvención a la industria platanera, desaparezca por los nuevos tiempos del comercio exterior y su demanda, no habrá otra salida que desarrollar un turismo al estilo del costarricense con sus parques nacionales.
Podremos tener la mejor isla del mundo, pero si no hay gente que venga será un fracaso o un espacio fantasma.
Los propietarios de fincas (magos en canario), vecinos en general, son partícipes con alegría en estos desarrollo, y hay mucha esperanza en los mismos. Pero al tiempo están muy lejos de sus compatriotas peninsulares, a la hora de su decisión, vía ayuntamientos, y que en aquellos está más presente.

Es aislamiento y una climatología nada fácil (excesiva rayos solares UV entre 7 y 11) así como los vientos alisios complica la vida y su desarrollo insular.
Tenemos mucha esperanza en que la integración del sector servicios-turismo- con el primario-agricultura-, pueda ser un excelente «mix» para que se detenga el despoblamiento que sufrimos y al mismo tiempo genere un flujo de visitantes que pueda activar la economía de la isla.